5. PITÁGORAS

 

 5. PITÁGORAS (582-497 aC)

De familia aristocrática de Samos. Cuando tenía 40 años, estalló una revolución social, encabezada por POLICRATES, quien estaba de parte de los trabajadores,  (alfareros, pescadores y comerciantes) derribando el gobierno de los terratenientes e instaurando un régimen democrático.


Pitágoras al ver esto marchó a Crotona, al Sur de Italia reuniendo allí a hombres y mujeres de sangre griega para formar la “Liga Pitagórica”. Así vino a ser un mediador espiritual entre jonios y dorios. Para el ingreso se realizaba una rigurosa selección: se preguntaba a cerca de la vida de los padres y se miraba la apariencia exterior, porque se creía que de la disposición corporal se podían sacar conclusiones respecto del carácter. 


Todo candidato debía pasar por 3 años de prueba, en que se le ejercitaba en la callada obediencia (“et hoc est quod dicit magister”), en el desprecio de los hombres y en la firmeza de carácter. Después de esto era admitido como miembro provisional por 5 años.



El confeso debía entregar su fortuna a la liga, era iniciado en los misterios y podía ver a Pitágoras mismo en la ejecución de los ritos. Si fallaba el confeso, era despedido y se levantaba un cipo y no se hablaba más de él y se le trataba como un extraño. Las reglas eran muy rigurosas: celibato, examen diario de conciencia, el silencio absoluto, vestido sencillo de lino, abstinencia de carne, vino, huevos y habas. 


Sus miembros se guardaban fidelidad aún a costa de su propia vida. Damon entra a la cárcel en lugar de Pitias, condenado a muerte, a fin de que el amigo pueda, antes de ser ejecutado, arreglar sus asuntos familiares. Impresionado por tanta lealtad, Dionisio el Viejo dio libertad al condenado. Las ligas de las mujeres solamente se le comunicaban los conocimientos de economía doméstica.



B. DOCTRINA DE LOS PITAGÓRICOS
1. TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS: Nuestra alma es una emanación de lo divino y por lo tanto inmortal. Ahora se halla en el cuerpo pagando una pena anterior y después de la muerte tendrá que pasar por otros cuerpos de hombres y animales, hasta que retorne purificada a lo divino.



De la doctrina sobre el alma se deriva la ética de los pitagóricos. Puesto que el alma es en nosotros algo divino, rige como regla fundamental: “Respétate en todo momento a ti mismo”. Nuestro fin último es el retorno a lo divino, no debemos apegarnos a lo terreno.  Sólo reinará armonía cuando las pasiones sensibles se sometan a la ley. De donde se sigue que la obediencia de los incultos no es sólo un deber, sino un beneficio para ellos. 


Quien se rebela, se rebela contra las órdenes de Dios. Como quiera que todos los hombres son de origen divino, estamos llamados al amor universal de los hombres, aún de las mujeres y esclavos. Como, además, las almas de los hombres tienen que pasar por los animales, debemos amar también a los animales y no comer su carne.


Los Pitagóricos tomaron de los Órficos estas doctrinas: hay, sin embargo diferencias:
- Los órficos no conocen las ligas.
- Se dirigen sólo a los pobres a quienes quieren consolar.
- No son filósofos, sino representantes de una religión mistérica.
- Confunden a Dios y el mundo; mientras los pitagóricos los distinguen con precisión y exigen estricta obediencia a Dios


VIDEO 7. PITAGÓRAS Y SUS ENSEÑANZAS EN CARICTURAS https://www.youtube.com/watch?v=zvyE8J5kTKI

2. TEORÍA DE LOS NÚMEROS: La ciencia es un medio de liberarnos de la sensibilidad, de ahí que no buscan la causa primera del mundo en lo material, sino en lo puramente formal, en los NÚMEROS. Todo lo que une a los seres son las relaciones y estas se dan a través de los números.

-  El punto corresponde (.) a la unidad y es indivisible y principio de las líneas, como la unidad lo es de los números.
- El dos es la línea (__) que surge del movimiento y es un nexo entre dos puntos y carece de anchura.
- El tres es la superficie plana (___), pues 3 puntos bastan para formar un triángulo.
- Mientras la figura o cuerpo sólido, en el que se dan las 3 dimensiones anteriores, se representa por el 4  (___), porque 4 puntos bastan para formar un tetraedro.
La TETRAKTIS: es la suma de los 4 primeros números ( 1+2+3+4 = 10 ), que nos da el número perfecto.



El pensar de los pitagóricos, en deliberado contraste con Heráclito es un pensar por contrarios:
1. Limitado e ilimitado.
2. Par e impar.
3. Uno y muchos.
4. Derecha e izquierda.
5. Masculino y femenino.
6. Quieto y movido.
7. Recto y torcido.
8. Luz y oscuridad.
9. Bueno y malo.
10. Decible (racional) e indecible.

En la serie de los números aparece así la antítesis de par e impar.

Los pitagóricos tienen el impar por limitado y bueno; el par por ilimitado y malo.



La comparación de los números lo llevó al descubrimiento de las relaciones especiales: 1+3 = 2²; 1+3+5 = 3²; 1+3+5+7 = 4²; etc.
No puede demostrarse con certeza que el teorema de Pitágoras (C²= a²+b²) fuera de esta escuela, sin embargo, era conocido de los platónicos que si dependían de ella.

Por la medición de la longitud de las cuerdas de la lira se halló que los intervalos se funden proporciones numéricas sencillas: Octava = 1:2; Quinta = 2:3; Tercera menor = 5:6.



Los pitagóricos concedieron gran importancia a la música por estar consagrada a Apolo. La música penetra la armonía que viene del universo y purifica, calma, ennoblece y produce reconciliación entre el alma y el cuerpo. Por eso la música es la mejor medicina para curar todas las enfermedades del alma.



Las distancias de los cuerpos cósmicos, respecto del “fuego central” corresponde a los intervalos de los tonos, de suerte que por su movimiento se produce la armonía de las esferas, que no oímos por estar desde la infancia acostumbrados a ella.




Actividad para ser trabaja de Febrero 22 al 26 y enviarla al correo cardenashernando12@gmail.com

después de esta fecha tendrás nota de 1.0.  Podrás presentar la misma actividad como NIVELACIÓN con una valoración máxima de 3.0




 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEXTO: EL MUNDO DE SOFIA

11. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

18. EL HOMBRE COLOMBIANO