Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2025

5. PITÁGORAS

Imagen
   5. PITÁGORAS (582-497 aC) De familia aristocrática de Samos. Cuando tenía 40 años, estalló una revolución social, encabezada por POLICRATES, quien estaba de parte de los trabajadores,  (alfareros, pescadores y comerciantes) derribando el gobierno de los terratenientes e instaurando un régimen democrático. Pitágoras al ver esto marchó a Crotona, al Sur de Italia reuniendo allí a hombres y mujeres de sangre griega para formar la “Liga Pitagórica”. Así vino a ser un mediador espiritual entre jonios y dorios. Para el ingreso se realizaba una rigurosa selección: se preguntaba a cerca de la vida de los padres y se miraba la apariencia exterior, porque se creía que de la disposición corporal se podían sacar conclusiones respecto del carácter.  Todo candidato debía pasar por 3 años de prueba, en que se le ejercitaba en la callada obediencia (“et hoc est quod dicit magister”), en el desprecio de los hombres y en la firmeza de carácter. Después de esto era admitido como mie...

4. HERÁCLITO DE ÉFESO

Imagen
   4. HERÁCLITO DE ÉFESO Enemigo de la Democracia y no quería que la plebe lo entendiera y por eso escribió en un estilo difícil por lo que lleva de sobrenombre de “el oscuro” (skoteinós). VIDEO   El devenir de Heráclito  https://www.youtube.com/watch?v=jbwqjAfF9S0   1. TEORÍA DEL DEVENIR O DEL NACER Y PERECER A. “TODO FLUYE” (Panta rei). Los milesios acentuaban aún fuertemente lo permanente en el mundo; pero Heráclito dirige su mirada hacia lo variable, que todo lo que ve en perenne fluir. Las cosas pasan continuamente unas a otras: el día a la noche, la juventud a la vejez, la hartura a hambre, el nacimiento a la muerte.  Hasta los dioses se hacen hombres y los hombres se hacen dioses. “No es posible bañarse dos veces en las aguas de un mismo río”. Todo lo permanente es sólo “apariencia”. Nuestro organismo solo se conserva mientras se le agrega algo, en cuanto viejo va muriendo.   B. LA GUERRA (Pólemos) ES PADRE DE TODAS LAS COSAS. Ahora bien...

22. ASPECTOS PROBLEMÁTIVOS DEL CONOCIMIENTO

Imagen
  20.  ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DEL CONOCIMIENTO Son cinco: hemos visto que el conocimiento significa una relación entre el sujeto y el objeto, que entran en contacto por así decirlo, en contacto mutuo. Lo primero que cabe preguntarse es, por lo tanto, si tiene lugar realmente ese contacto entre sujeto y objeto. 1.       ¿ Puede el sujeto aprehender realmente al objeto ?. Es la cuestión de la posibilidad del conocimiento. El Criticismo de Kant es la posición justa. Es posible el conocimiento, pero a la confianza, surge la desconfianza hacia todo tipo de conocimiento determinado. No se acepta nada despreocupadamente. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica ( escepticismo ). 1.       ¿ De dónde saca sus contenidos la conciencia cognoscente ?. El hombre es un ser sensible y espiritual.   ¿ Es la razón o la experiencia, la fuente y base del conocimiento humano ?. Esta es la cuestión del...

20. LA MANIPULACIÓN DEL HOMBRE ACTUAL

Imagen
  20. LA MANIPULACIÓN DEL  HOMBRE ACTUAL En una sociedad de consumo, donde el hombre es simplemente un ser que produce y que consume, y donde el primer valor es el  LUCRO , es apenas lógico suponer que a éste debe formársele para que cumpla esas funciones, propias de la sociedad en la cual vive: hacerlo apto para que produzca cada vez más y mejor, y por consiguiente, que consuma más y más. El hombre  máquina, el hombre  robot, es decir, al hombre esclavo, deshumanizado; al hombre: tuerca, tornillo. Lo importante es que en esta sociedad el hombre sepa algo y cada vez mejor. Poco importa que sea hombre de verdad; es decir, dueño de sí mismo, consciente de sí mismo, un ser que actúa conforme a unos valores  éticos, morales y políticos, consciente de su responsabilidad y su destino y, sobre todo, libre. Libre de verdad, libre no sólo en el sentido político, sino ante todo, en el sentido filosófico: un ser capaz de señalarse caminos y metas que alcanzar. Y menos...

21. GNOSEOLOGÍA

Imagen
  V.                     GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ¿ CÓMO CONOZCO ? 5.1 EL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO  “La teoría del conocimiento es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es menester examinarlo escrupulosamente. Una exacta observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. En nuestro caso, hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que nosotros llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia. Tratemos de hacerlo a través de la aprehensión de los rasgos esenciales de este fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos, cuando hablamos del conocimiento. Este  método se llama fenomenológico. No describirá un proceso de conocimiento determinado, sino lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general...